domingo, 7 de junio de 2009

Carta Gantt


Una Carta Gantt es una presentación gráfica cuyo objetivo es el de visualizar el tiempo dedicado a varias actividades a lo largo de tiempo durante el desarrollo de un Proyecto.
Las Cartas Gantt cuyo nombre proviene de Henry L. Gantt, (1861-1919) son casi imprescindibles en la planificación, dirección y control de proyectos, tanto para poder ver el tiempo dedicado a las actividades del proyecto, como la dependencia entre ellas.
En definitiva es un esquema que representa el tiempo requerido para la realización de una tarea. Son seis etapas que se deben de llevar a cabo:

- Listado de actividades
- Orden cronológico de las actividades
- Determinación de tiempos
- Elaboración del esquema
- Colocación de barras en el esquema
- Determinación de tiempos totales

Dicho esquema permite observar de manera preliminar y de manera gráfica los avances esperados en el transcurso de un determinado proyecto, cosa que con otros métodos es muy difícil vislumbrar a menos que se tenga un conocimiento acabado de estos.

María Paz Castro

Referencia Bibliográfica
- Educación tecnológica. En: http://html.rincondelvago.com/educacion-tecnologica.html visitado el día 07 de junio de 2009.
- Cronograma de proyecto. En: http://www.federacionmipyme.cl/noticias/noticia_8.htm visitado el día 07 de Junio de 2009
- Carta Gantt. En: http://espanol.geocities.com/franbebito/cartagantt.htm visitado el 07 de Junio de 2009

domingo, 24 de mayo de 2009

Robot emocionado

Kobian es su nombre. Se trata de un robot capaz de expresar siete emociones a través de sus movimientos de cara y cuerpo. Para lograr expresividad, los investigadores dotaron al robot de numerosos motores en miniatura que mueven ojos, cejas, boca y las restantes partes del cuerpo. Fue desarrollado por la Universidad japonesa Waseda y la empresa Tmsuk y presentado en mayo de 2009 en Japón. El objetivo de este robot humanoide es de cuidar y acompañar a las personas en su vida diaria, un proyecto en el que los científicos llevan trabajando varios años ante el rápido envejecimiento de la sociedad japonesa.
Sin embargo, las emociones expresadas por el robot, deben ser previamente programadas por las personas. Es decir, el robot no responde directamente a estímulos externos, como lo hacemos las personas. Los investigadores japoneses siguen buscando la forma de lograrlo. Desde aquí surge el cuestionamiento ético, si realmente deseamos como sociedad crear robots que puedan expresarse como lo hacemos los humanos.



Francisca Espinoza.

Referencia Bibliográfica:

Crean un robot que exterioriza emociones. Recuperado el 24 de mayo de 2009 de http://www.abc.es/20090522/economia-tecnologia/crean-robot-exterioriza-emociones-200905221249.html

Los japoneses crearon un robot que expresa emociones. Recuperado el 24 de mayo de 2009 de http://www.cooperativa.cl/los-japoneses-crearon-un-robot-que-expresa-emociones/prontus_nots/2009-05-22/103754.html

domingo, 17 de mayo de 2009

Problemas tecnológicos

La didáctica de la educación tecnológica tiene en sus bases metodológicas los problemas tecnológicos.
Esta modalidad de trabajo, desde los problemas tecnológicos, es descrito en los programas por el propio MINEDUC. Se realiza una distinción de la educación tecnológica con técnico manual, destacando que en el primero:
“Los estudiantes distinguen, enuncian y resuelven problemas prácticos en un contexto social. Se arriesgan a tomar opciones, desarrollar múltiples soluciones a problemas, probar y mejorar, prevenir, trabajar en grupo en forma colaborativa, responsabilizarse por los resultados y administrar los recursos en forma efectiva y eficiente.No hay distinción de género.” (Mineduc)
Se destaca que los alumnos deben resolver problemas prácticos, es decir, que realmente resuelvan problemas y no se base sólo en suposiciones; y estos problemas deben estar en un contexto social, es decir, son problemas contextualizados, cercanos a la realidad de los alumnos. Un problema debe ser un reto para los alumnos y a la vez estar acorde a su edad y conocimientos previos.
El inicio de una Unidad Didáctica a través de problemas es la base de la Educación Tecnológica, por ello deben ser formulados adecuadamente. A continuación se plantea un ejemplo de problema tecnológico para un 2° básico para la unidad de “Elaboración de Objetos tecnológicos”:

En el Colegio se organizará una kermés, los alumnos del 2° básico deben animarla con una presentación de títeres.
¿Qué cuento les gustaría representar?, ¿qué títeres necesitan para este cuento?
¿Con qué materiales deben ser construidos para gastar el menor dinero posible?
¿Cómo distribuirán las distintas tareas en el curso para que todas participen?

A diferencia de lo que se hacía en el subsector de Técnico Manual, en Educación Tecnológica los alumnos darán diversas respuestas y soluciones a los distintos problemas, para lo cual los profesores deberán entregar las condiciones necesarias para que se puedan llevar a cabo estas soluciones; es así, como los problemas tecnológicos serán un reto no sólo para los alumnos, sino también para los profesores.

Francisca Espinoza.

Referencia Bibliográfica:

Mineduc. Programa de estudio 2° año Básico. Educación Tecnológica. Recuperado el 17 de mayo de 2009 de http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/fichas/1b05_ed_tecnol.pdf

Romero (2009) Apuntes Didáctica de la Educación Tecnológica. P.U.C.

domingo, 10 de mayo de 2009

Metodologías de la Educación Tecnológica

La Educación Tecnológica, al igual que todas los subsectores del curriculum, tiene sus propias metodologías de enseñanza. En ella se distinguen cinco metodologías principales, centradas en: la exploración, el análisis, el diseño o la realización.
La metodología centrada en la exploración consiste en “un examen colectivo, planificado, y organizado de un objeto, sistema, proceso, producto o servicio” (Romero, 2008). Este objeto o servicio debe pertenecer al contexto próximo del alumno, para así lograr un aprendizaje significativo acerca del medio ambiente. Según esta metodología deben seguirse los siguientes pasos:










En la metodología de la experimentación los alumnos replican ciertos pasos modelados por el profesor, para así “sentirse seguros al manipular materiales y herramientas y luego aplicar estos procedimientos, en la construcción de un objeto que solucione un problema planteado” (Romero, 2008).
Se siguen los siguientes pasos:

La metodología de análisis “se refiere a estudiar o examinar productos tecnológicos y a emitir opiniones fundamentadas” (Romero, 2008). Se identifican los siguientes pasos:
En la metodología de diseño se “enfatiza la invención, creación o modificación de objetos y servicios que mejoren la realidad y calidad de vida de las personas” (Romero, 2008). Se rescata, además, que “su objetivo es despertar el interés de los alumnos hacia la creación de un producto novedoso, dando cabida a la imaginación y a la creatividad, alentando incluso lo absurdo” (Romero, 2008).
Por último, la metodología de la realización se centra en la elaboración de un producto tecnológico, para lo cual sigue los pasos de:


Francisca Espinoza.

Referencia Bibliográfica:

Romero, M. (2008) Innovación y desarrollo en la enseñanza de la Educación Tecnológica: Escenarios para una nueva cultura docente. FONIDE – Fondo de Investigación y Desarrollo en
Educación Departamento de Estudios y Desarrollo. División de Planificación y Presupuesto. Ministerio de Educación. Recuperado el 10 de mayo de 2009 de http://ded.mineduc.cl/mineduc/ded/documentos/FONIDE%20Informe%20FINAL%20-%20UC%20(MR).pdf

domingo, 3 de mayo de 2009

Situaciones Didácticas

La descripción del acto didáctico, realizada en una publicación anterior, puede conducir a una descripción de las diversas situaciones didácticas. Brousseau (1983) en su Teoría de las Situaciones Didácticas define una situación como un conjunto de relaciones explícitas o implícitas entre un alumno, un cierto medio, otros objetos o instrumentos y un profesor con el fin de hacer apropiarse a estos alumnos un saber constituido o en vías de construcción. Así, una situación podría implicar un acto didáctico, pero no es necesario. Esto ya que el autor distingue tres tipos de situaciones:
Situación didáctica,
situación adidáctica y
situación no didáctica.
La situación didáctica se puede homologar al acto didáctico, descrito en la publicación anterior. En ésta existe una intención didáctica y hay en vista un conocimiento.
En la situación adidáctica no hay intención explícita de enseñar un contenido determinado, sino que, el fin es conducir a una situación didáctica.
Por último, la situación no didáctica no tiene en vista un conocimiento, no ocurre necesariamente en el aula. Se trata de conocimientos y comportamientos que se adquieren por transferencia de conocimientos o saberes escolares y/o por experiencias asociadas a la búsqueda personal o influidas por el medio familiar o social.
Es así como profesores, alumnos y sus familias nos relacionamos constantemente en diversas situaciones. Es importante que los profesores podamos diferenciar las distintas situaciones y comprender que nuestras intervenciones no siempre tendrán un fin didáctico y que, además, los alumnos adquieren conocimientos desde muy diversos orígenes como son la propia búsqueda a través de libros o internet o las intervenciones de familiares y amigos. Estos conocimientos adquiridos en situaciones no didácticas deben ser conocidos por los profesores, para, desde ellos, configuar los nuevos conocimientos.

Francisca Espinoza.

Referencia Bibliográfica:
León (2008) Apuntes de didáctica de la matemática. P.U.C.
Aprendizaje y enseñanza: Teoría de Situaciones Didácticas. Recuperado el 3 de mayo de 2009 de lem.usach.cl/biblioteca/BD/teorias%20didac.doc

domingo, 26 de abril de 2009

¿Qué es didáctica?


La palabra didáctica es muy utilizada en pedagogía, pero ¿qué significa esta palabra?. La Real Academia Española define cuatro acepciones:
“1. adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza.
2. adj. Propio, adecuado para enseñar o instruir. Método, género didáctico Obra didáctica
3. adj. Perteneciente o relativo a la didáctica. Apl. a pers., u. t. c. s.
4. f. Arte de enseñar.”
La didáctica es definida en otro diccionario, de forma más sintética como: “Es una ciencia y un arte que contribuye en el proceso enseñanza aprendizaje aportando estrategias educativas que permiten facilitar el aprendizaje.”
El acto didáctico “traduce cómo el profesor enseñará un qué a un quién para que hayan ciertos logros, determinados de antemano, en un tiempo específico, comprobando dichos aprendizajes” (Padilla, 2008). Es así como en el acto didáctico se relacionan el profesor, el alumno y el saber o contenido, todo esto dentro de un contexto determinado. Se trata del sistema didáctico:
Padilla (2008) profundiza en este sistema con otras características que el mismo posee: para qué, qué, cómo, con qué, a quién, cómo saber de los logros, cuándo y cuánto. El “para qué” se refiere a los objetivos que tiene el acto didáctico; el “qué” son los contenidos a tratar; el “cómo” son las actividades que se llevarán a cabo, es decir, cómo se hará para que los alumnos puedan adquirir los nuevos conocimientos; “con qué” son los medios que se utilizarán para que el aprendizaje se lleve a cabo; “a quién” se refiere a los alumnos, cuáles son sus características, según la etapa de su vida y las características contextuales; “cómo saber de los logros” se refiere a la evaluación; por último, el “cuándo y cuánto” se relacionan con el uso de los tiempos dentro del acto didáctico.
Todos estos factores se relacionan entre sí y todos son imprescindibles para el alcance de aprendizajes significativos.
A grandes rasgos se ha caracterizado un acto didáctico, actividad que realizan continuamente profesores y alumnos. Es necesario, que los profesores seamos consientes de las características del acto didáctico, para que así, pueda de mejor modo controlar las diversas variables.

Francisca Espinoza.

Referencia Bibliográfica:


Didáctica. (2001) En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 26 de abril de 2009 en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=did%C3%A1ctico
Didáctica. Recuperado el 26 de abril de 2009 en www.definicion.org/didactica
Padilla (2008). Apuntes Didáctica de la Educación Artística. P.U.C.

domingo, 5 de abril de 2009

Evaluación


La evaluación educacional es un proceso que debe realizarse con mucha cautela y no con preguntas al azar. Para lograr esto es necesario considerar que existen cuatro procedimientos de recogida de información: de prueba, de observación, de informe y alternativos.

A continuación nos centraremos en los procedimientos de prueba.

Existen las pruebas de desarrollo y las de respuesta fija.

Las pruebas de desarrollo pueden tener respuesta breve o respuesta libre. En las respuestas breves el alumno debe responder con una palabra, número o ubicación o cuando llenan espacios en blanco. En cambio, en las respuestas libres, se tiene mayor libertad para orientar la respuesta.

Antes de corregir este tipo de prueba, es necesario desarrollar los referentes. Los referentes o criterios son descripciones previamente establecidas de lo que se espera que los alumnos comprendan. En la corrección de estas pruebas se debe evitar considerar a quién pertenece la prueba, registrar observaciones que orienten la retroalimentación, registrar principales errores de los alumnos.

Dentro de las pruebas de respuesta fija o estructurada encontramos tres tipos: selección múltiple, términos pareados y respuesta alterna. Es este tipo de prueba el que más se realiza actualmente en las escuelas chilenas por ser de fácil y rápida corrección. Este tipo de pruebas adecuadamente preparadas y corregidas pueden ser de mucha utilidad para la retroalimentación que implica una evaluación.

A partir de esta exposición de los diferentes tipos de procedimientos de recogida de información se hace necesario que los profesores varien las evaluaciones que aplican.

Francisca Espinoza

SUEÑALETRAS: Software para niños sordos


Sueñaletras es un software dirigido a niños sordos e hipoacúsicos entre 4 y 10 años, el cual comprende las áreas desde apresto lector hasta lectura de textos breves. Dicho software fue lanzado por CEDETi (Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión), centro que forma parte de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sueñaletras contiene mediación del aprendizaje de la lectura a través de la lengua de señas chilena, la escritura dactilológica y el lenguaje labial. El software admite un intercambio de medios (videos, imágenes, textos) de manera sencilla y clara, permitiendo traducirlo fácilmente en diversas comunidades de lengua de señas.

El objetivo del programa es apoyar a la docencia, abriendo puerta a la aproximación del estudiante hipoacúsico al proceso lecto-escritor, sin importar los niveles educativos en los cuales sea utilizado.

El software Sueñaletras puede ser descargado desde la página web del centro (
www.cedeti.cl/suenaletras).

Descargalo acá

María Paz Castro



Referencia Bibliográfica



Enfoques Filosóficos

Para entender con mayor precisión los diversos postulados filosóficos de la tecnología, es necesario comprender los diferentes paradigmas o enfoques filosóficos , como base del pensamiento de los autores de las distintas filosofías de la tecnología.




Fenomenología: Estudio de los fenómenos, los cuales son producto de nuestra conciencia. Por ello se dice que la fenomenología es un método o manera de ver el mundo a través de la conciencia, así, la realidad se pone entre paréntesis para ser sólo una representación propuesta por esta. La realidad es una construcción de la conciencia.


Principales autores:


Positivismo: Postula que un conocimientos es legítimo sólo si está basado sobre una experiencia sensible y controlada (método científico), reconociendo que ese conocimiento no es la última verdad, pues no acepta ningún absoluto.


Principales autores:

Idealismo: Sostiene que los objetos físicos sólo existen debido a una mente consciente, es decir, la realidad es producto de las ideas que la mente humana tiene de acerca de ella, por lo tanto, no hay realidad independiente de la mente.


Principales autores:


Racionalismo: Dicta que se puede conocer la realidad sin una experiencia previa, pues el pensamiento puro, la razones permite llegar a ella.


"Pienso luego existo"


Principales Autores:


Materialismo: Explica el mundo y la realidad en base a lo material. Así los sentimientos, creencias, pensamientos, el alma, etc., son producto o acción de la materia (átomos, partículas).


"El pensamiento es una sensación que, a su vez, es explicada como una forma de cambio que se produce en el alma de las personas. El alma resulta de la combinación de átomos que provienen de los objetos exteriores los cuales entran al cuerpo a través de los sentidos".

(Epistemología de las Ciencias Sociales, Capitulo I: Supuestos de las principales escuelas filosóficas, pág. 22)



Materialismo Dialéctico: La naturaleza es la materia que tiene existencia con independencia de ser pensada, es decir, el pensamiento y los fenómenos mentales se desarrollan a partir de la materia y deben ser explicados en términos físicos.


Principales autores:

Hermenéutica: Es descrita como la interpretación y comprensión de los símbolos del lenguaje, en donde el mensaje entregados viene con una carga personal de quien lo comunica por lo que el saber es puramente subjetivo y abierto a interpretación de quien lo recibe, el que además, aporta con sus prejuicios, expectativas y presupuestos, limitando así una comprensión pura de aquel mensaje.

Principales autores:

Referencia Bivliográfica:

  • Briones, Guillermo., Epistemología de las Ciencias Sociales, Capitulos I y II
  • Martinez Marín, Andrés / Ríos Rosas, Francy. Los Conceptos de conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, Marzo, número 025, Universidad de Chile, Santiago, Chile
  • Links de autores


    Francisca espinoza

domingo, 29 de marzo de 2009

Creación



"No puedes cambiar el mundo, pero si puedes diseñar uno mejor."

El objetivo de la Educación Tecnológica es "posibilitar en los estudiantes la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, que le permitan tomar decisiones tecnológicas como usuarios, consumidores y creadores de tecnología considerando aspectos personales, sociales, medio ambientales y de costo." según lo define el Mineduc. Es decir, nuestros alumnos deben adquirir las herramientas necesarias para, entre otros, ser creadores de tecnología. La creación como puede inferirse no es una actividad simple, requiere una comprensión profunda de los conocimientos, habilidades y actitudes para lograrlo y una síntesis de esta comprensión, se trata de una actividad de orden superior, según lo define Bloom. Crear no es fácil, pero es posible y es parte de la naturaleza del ser humano. El hombre ha sido quien más ha creado y modificado su entorno. Y es momento de que lo empecemos a hacer de un modo más inteligente, pensando sobre todo en la conservación del ecosistema.


A veces, para los alumnos pareciera se que todo ya está dicho o hecho, ya que la educación que reciben no está problematizada, sino que sintetizada. Es tarea de la educación tecnológica cambiar esta lamentable situación y retornar a la naturaleza del ser humano: la creación. El hombre está hecho para crear, démosle las herramientas a nuestros alumnos para que lo logren.


Valeria Mulet

Lewis Mumford: “El Mito de la Máquina”


(1895 - 1990 )


Historiados, filósofo, sociólogo y urbanista estadounidense. Autor de diversos estudios y ensayos sobre la historia urbana y la influencia de las utopías y la tecnología sobre la vida humana.



Filósofía de la Técnica de las Humanidades de Mumford: El Mito de la Máquina (1869)

PDF

¿En qué contexto histórico se sitúa Mumford?

Romanticismo


Revolución artística, política, social e ideológica que rehabilita la sensibilidad, la pasión y el amor por la naturaleza. El romántico concibe para sí y en sí mismo un alma que experimenta intensamente el amor por la naturaleza, que se consume en sus emociones y en sus dolores, y que en el fondo siempre se busca a sí mismo en todo lo que hace.Su carácter revolucionario es incuestionable. Supone una ruptura con una tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica.


Mumford pertenece a la corriente del Romanticismo Terrenal, en donde terrenal surge por la preocupación por el medio ambiente, por la armonía de la vida urbana, la preservación de la tierra virgen y en la sensibilidad hacia las realidades orgánicas. Y Romanticismo, al insistir en que la naturaleza material no es la explicación final, de la actividad orgánica, al menos en su forma humana.


¿Cuál es el aporte de Mumford a la filosofía de la tecnología?


•Mirada Humanista y crítica de la tecnología.

•“Tanto por sus orígenes psicológicos como por los prácticos", y tan valorada en términos éticos y estéticos como en los técnicos, con el artículo.

• La historia lineal de la técnica de máquinas se divide en tres fases: técnicas intuitivas que utilizan agua y viento, técnicas empíricas de hierro y carbón y técnicas científicas de electricidad y aleaciones de metales. en “Técnica y civilización“.

• La tecnología debe ser promovida cuando constituye a engrandecer el aspecto personal de la existencia, pero no cuando restringe la vida humana por estar centrada en el poder.

•La máquina es una limitación para el hombre, este debe ser entendido como un Homo sapiens no como un homo haber, el hecho de pensar y la mente misma constituyen la base para la sociedad. "La esencia humana no es el hacer sino el inventar o interpretar“.

Es aquí donde Mumford distingue dos tipos de tecnología:

1.Politécnica: vive en armonía con la naturaleza del hombre.

2.Monotécnica: dirigida principalmente hacia el Poder. Vivida en la actualidad, que se remonta mucho antes de la revolución industrial, junto con el nacimiento de una rígida organización social jerárquica, denominada por el “Megamáquina". De esta manera nace el "Mito de la Máquina", que se refiere a la errónea creencia de que las máquinas pueden ser beneficiosas, sin embargo lo expuesto no es cierto, como se dijo, es un error, por lo tanto es un mito.

¿Qué elementos del pensamiento de este autor se puede incorporar en la Enseñanza de la Educacíón Tecnológica?

El autor, perteneciente al Romanticismo, declara en su filosofía de la tecnología la importancia de la tecnología respetando la naturaleza del hombre y del ambiente y de cómo esta debe acompañar en post de una mejora, sin pasar a llevar la naturaleza pensante y de inventor del ser humano, no ver las maquinas como el protagonista, sino que la capacidad del ser humano de utilizarla como ayuda y complemento a sus capacidades "La tecnología ha de ser promovida cuando contribuye a engrandecer el aspecto “personal” de la existencia , pero no cuando restringe la vida humana por estar centrado en el poder" (Mitcham, C. 1989). Es en este sentido donde los pensamientos propuestos por el Mumford son de especial importancia a la hora de pensar en Ed. Tecnológica, ya que entre los eje que organizan la enseñanza de el subsector, encontramos el de análisis de sistemas, que se centra en la comprensión y evaluación de secuelas medioambientales de procesos de producción y el eje de tecnología y sociedad, centrado en el compromiso y responsabilidad en la utilización de la tecnología. Comprender la tecnología desde la vida personal y social, reflexionando, asimismo, en el impacto cultural y ambiental.
Valeria Mulet

Referencia Bibliográfica:
  • Rescatado el 21 de marzo de 2009 en http://www.ale.uji.es/romuniv.htm
  • Mitcham, Carl. "¿Qué es la Filosofía de la Tecnología?", Capitulo II: La Filosofía de la Tecnología de las Humanidades, Pág. 51-58. Barcelona, Anthropos 1989.

sábado, 28 de marzo de 2009

La Revolución del Mensaje de Texto

Cuando hablamos de tecnología y avances tecnológicos, lo primeo que se nos viene a la mente es todo aquello que se relaciona con los computadores, juegos y avances en el área salud, pero poco nos detenemos a pensar en lo que la tecnología ha hecho con la comunicación entre los humanos. Hablamos específicamente de los mensajes de texto.

El fin de este apartado lejos de pretender tomar una posición respecto de las ventajas y desventajas de esta economía lingüística, pretende hacer patente una de las invenciones del siglo en tanto ha provocado cambios sustanciales en nuestra manera de interacción y por ende en la comunicación.

“Un sondeo de diciembre del Pew Internet & American Life Project halló que la mitad de las personas mayores de 18 años tienen teléfonos celulares y los usan para intercambiar mensajes de texto”1

El uso del teléfono móvil como teléfono es actualmente casi nulo comparado al uso de mensaje de texto. Su inclusión a la vida de las personas, particularmente los jóvenes ha traído consigo una controversia de escala entre los lingüistas, algunos hablan de los horrores ortográficos que trajo el hecho de la creación de este nuevo vocabulario que busca economizar los caracteres en la escritura, vocabulario que para muchos es incomprensible y otros explican que desde hace mucho tiempo los usuarios de la comunicación busca simplificar o reducir términos y lo que se debe hacer es responder a las necesidades del pueblo quien vive el lenguaje. Es por ellos que “La Real Academia de la Lengua Española no descarta crear un diccionario para el lenguaje abreviado de los mensajes de texto”2


Es posible dudar de que tan bueno o malo sea el uso del mensaje de texto y de las consecuencias a futuro, sin embargo es imposible dudar que la tecnología provocó un cambio sustancial en la comunicación e inteacción de nosotros, los seres humanos.

Maria Paz Castro
Referencia Bibliográfica

domingo, 22 de marzo de 2009

Corazón Artificial

Gran revuelo a nivel nacional ha causado el estado de salud de Felipe Cruzat, quien finalmente el 20 de marzo de 2009, tras 67 días de espera recibió un corazón. Pero no se trata de un corazón humano, sino de un corazón artificial. El corazón que recibió Felipe tiene una duración máxima de un año y consiste de un dispositivo interno y otro externo. A continuación se describe el funcionamiento de este corazón.

http://www.emol.com/especiales/infografias/2009/interactivo/corazon_artificial/index.htm

El primer trasplante de corazón se realizó en 1967 gracias a un donante. Sin embargo, las donaciones de corazón que se producen anualmente no son suficientes para la demanda existente; además, una vez superada la dificultad de encontrar un donante se necesita que éste sea compatible y los cuidados necesarios para preservar adecuadamente el corazón. Es así como el trasplante de corazón se torna realmente dificultoso. Debido a esta realidad los científicos han creado los corazones artificiales.


Existen diversos tipos de corazones artificiales y distintas formas de clasificación:


- dependiendo de su forma de funcionar, se clasifican en: pulsátiles y no pulsátiles
- la duración efectiva de su uso, en: de corta, mediana y larga duración
- si quedan dentro o fuera del cuerpo: paracorpóreos e implantables
- si reemplazan totalmente la función del corazón o si asisten la función de uno o ambos ventrículos: corazón totalmente artificial versus aparatos de asistencia uni o bi ventricular.


La elección del tipo de corazón dependerá de la enfermedad del paciente y sus características, sus posibilidades de sobrevivencia y de obtener un corazón de un donante.


Actualmente el corazón artificial total más avanzado que se utiliza es el Abiocor, pero el paciente debe tener ciertas características médicas para recibirlo y la tasa de sobrevivencia no es muy alta. Sin embargo, para el año 2011 científicos franceses han anunciado el lanzamiento de un corazón más avanzado y compatible para el ser humano. En el siguiente video se explica el funcionamiento de éste.




Hace más de 40 años que se ha buscado un corazón que reemplace el corazón humano, sin poder aún hallar una solución total. Sin embargo, ¿hasta dónde llegará la lucha por vencer a la muerte?, ¿es posible imitar a Dios en su trabajo de Creador de la humanidad?, ¿es legítimo siquiera intentarlo?, ¿dónde están los límites de esta búsqueda?.


Francisca Espinoza

Referencia Bibliográfica:

viernes, 20 de marzo de 2009

Biotecnología


La Biotecnología, está presente en nuestro diario vivir desde antaño, partiendo de las cosas más simples y cotidianas, como es la producción de pan y elaboración de vino, hasta en los procesos más minuciosos, de alta tecnología y revolucionarios como el estudio e intervención de la genética humana.

El objeto de estudio de esta disciplina es la manipulación de órganos vivos o compuestos orgánicos para crear y obtener bienes y/o servicios útiles para el hombre principalmente, repercutiendo además favorablemente en la ecología terrestre por su carácter biológico al ser, muchos de estos productos, altamente biodegradables, reciclables y de bajo impacto medioambiental.

Para poder llevar a cabo esta tarea, la Biotecnología involucra y utiliza a su servicio múltiples ciencias, tales como: biología, genética, química, virología, agronomía, ingeniería, bioquímica, medicina y veterinaria, entre otras, dándole de esta manera un carácter multidisciplinar y permitiéndole abarcar una amplia gama de aplicaciones y avances científico-tecnológicos.

El siguiente video vislumbra algunos de los múltiples aportes y beneficios entregados por la Biotecnología:






A modo de reflección personal, se puede agregar que si bien muchos de los avances entregados por esta disciplina son beneficiosos, también otros son dignos de cuestionar, pues ciertas alteraciones biológicas podrían significar un riesgo para la vida en general, ya sea producto de asuntos bélicos con la utilización de armas biológicas con el fin de propagar terribles enfermedades (un ejemplo podría ser la erradicada viruela), como también por el ideal de crear seres perfectos (a lo que podrían acceder algunos pocos) gracias a las alteraciones genéticas que pretende eliminar defectos propios del hombre. Es aquí en donde debe intervenir la ética de los científicos, las autoridades a cargo y de las personas en general, pues una decisión mal tomada o la falta de conciencia sobre este asunto podrían llevar al caos mundial.



Valeria Mulet


Referencia Bibliográfica y Sitios de Interes:

Ejes del Subsector de Educación Tecnológica

En el subsector existen dos tipos de ejes, el primero, denominado eje temático, responde a temas centrales y específicos en relación a Educación Tecnológica y el segundo, llamado eje de habilidades, que manifiesta el desarrollo de habilidades y actitudes de las que se hace cargo, necesariamente, dicho subsector.

Ejes Temáticos

Los ejes temáticos plantean orientaciones generales del desarrollo de estándares de aprendizaje para los contenidos establecidos por el Marco Curricular. Son de naturaleza progresiva.

Entre los ejes temáticos se cuentan tres:

- Eje de producción: centrado en la creación y producción de soluciones. En la acción y en el saber hacer

- Eje de análisis de sistemas: centrado en la comprensión y evaluación de secuelas medioambientales de procesos de producción. En una visión metodológica de objetos y procesos tecnológicos a través de la observación y análisis.

- Eje de tecnología y sociedad: centrado en el compromiso y responsabilidad en la utilización de la tecnología. Comprender la tecnología desde la vida personal y social, reflexionando, asimismo, en el impacto cultural y ambiental.

Ejes de Habilidades


· Trabajo con otros.

· Comunicación

· Resolución de problemas

· Informática

Imagen 1


María Paz Castro

Referencia Bibliográfica:

domingo, 15 de marzo de 2009

Tecnología y Audición: Oído Biónico


El sentido de la audición es el encargado de darnos equilibrio y de que captemos las vibraciones ambientales producidas por los sonidos, para luego trasmitirlas al cerebro por medio de un complejo y muy refinado órgano llamado oído.

Imagen 1

Cuando una parte de este maravilloso órgano es dañado se pierde parcial o completamente el sentido de la audición, existiendo diversos tipos de discapacidad auditiva, siendo la más común la neurosensorial la cual es producida por el daño irreversible en el nervio del oído interno y las células ciliadas, estructuras encargadas de llevar la información acústica al cerebro. Esta afección no tiene tratamiento médico o quirúrgico, sin embargo un avanzado aparato conocido como Oído Biónico o Implante Coclear es capaz de proporcionar considerablemente de audición al afectado.

Este objeto tecnológico utiliza la increíble capacidad que tiene el cuerpo humano de captar las vibraciones de sonidos de alta frecuencia a través de los huesos, en particular el cráneo, para trasfórmalas en señales eléctricas, las que estimulan el nervio del oído interno quien, finalmente, las envía al cerebro.

El Implante Coclear consta de componentes externos, los cuales procesan el sonido requiriendo para ello de ajuste y programación, dependiendo de las características particulares de cada usuario; también consta de un componente interno, que se inserta quirúrgicamente en el cráneo, en la parte posterior del oído y trasmite las vibraciones del sonido en el cráneo por medio de un ducto que va por la cóclea o caracol hasta el nervio del oído interno.

Imagen 2 Imagen 3



A diferencia de los audífonos comunes, que son aparatos totalmente externos, que amplifican los sonidos ambientales, pero no aseguran el total entendimiento del habla, el Oído Biónico persigue restaurar la audición de las personas con pérdida auditiva severa o profunda al estimular directamente el nervio auditivo, evitando las estructuras dañadas del oído interno sin perjudicarlo aún más y mejorar progresivamente la comprensión del lenguaje oral y los sonidos ambientales.

Luego del implante es necesario realizar un trabajo metódico de aproximadamente 5 años para que el paciente logre habituarse a los estímulos auditivos del ambiente, para luego entender y comprender el mensaje del lenguaje oral y los sonidos que lo rodean. Por ello es importante que tanto padres como educadores se encuentren atentos y detecten a una temprana edad las dificultades auditivas de los niños, pues de esta manera el tratamiento será más eficiente y menos traumático para el afectado.



Valeria Mulet

Referencia Bibliográfica y Páginas de Interés:

Enlaces

El Ministerio de Educación en un esfuerzo por acercar las tecnologías a todos los estudiantes y profesores del país en el año 1992 inauguró el Centro de Educación y Tecnología, llamado Enlaces.


Enlaces busca contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación facilitando el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), al contribuir con la infraestructura y formación adecuada para este objetivo.


Enlaces trabaja con prácticamente todos los establecimientos subvencionados de Chile con énfasis en los sectores vulnerables. En el siguiente reportaje se da cuenta del impacto positivo que ha tenido este proyecto en los colegios de Chile.





Francisca Espinoza

Referencia Bibliográfica:

Enlaces. CET. Mineduc. (s/f) Recuperado el 14 de marzo de 2009 de
http://portal.enlaces.cl/?t=44&i=2&cc=686&tm=2

sábado, 14 de marzo de 2009

Técnico Manual v/s Educación Tecnológica



Cuando hablamos de Educación Tecnológica, sin duda hablamos de un tema poco conocido, debido a lo reciente de su inclusión en el marco curricular actual de nuestro país, es por esto que se considera de vital importancia el partir este Blog con una pequeña exposición sobre este subsector.

Desde la perspectiva de lo expuesto surge la necesidad de diferenciarlo radicalmente de lo denominado antiguamente asignatura de Técnico Manual.

Técnico Manual centra sus objetivos en la fabricación de objetos, en donde el alumno debe apropiarse del conocimiento de técnicas, manejo de herramientas y materiales, los que a la vez son sus contenidos. La modalidad de trabajo es en forma individual, existiendo muchas veces diferencias entre el trabajo de niños y niñas. En palabras más simples, Técnico Manual, busca sólo desarrollar habilidades manuales.

Muy por el contrario, Educación Tecnológica centra sus objetivos en el saber hacer y de procesos tecnológicos para resolver problemas que conciernen al área, cuyo propósito es mejorar la vida de las personas. Sus contenidos relacionan conceptos de tecnología, sociedad, medio ambiente, sistemas y procesos tecnológicos, entre otros, su metodología de trabajo implica la elaboración de proyectos en conjunto, que buscan dar soluciones efectivas a las necesidades encontradas.

Esta nueva perspectiva procura, a partir de la importante herramienta que significan las destrezas manuales, satisfacer necesidades significativas para los alumnos, mejorando su calidad de vida. Para que esto sea posible, es necesario desarrollar en ellos la capacidad de análisis, de pensar en sistemas, de diseñar y de trabajar en forma colaborativa, siendo esta última importantísima para el mundo globalizado que se vive actualmente, en donde se requiere de profesionales que puedan trabajar en equipos multidisciplinarlos capaces de establecer distintos puntos de vista a las necesidades imperantes.

En el subsector de Educación Tecnológica se pretende que los alumnos sean autónomos, activos, reflexivos, cooperativos, entre tantos otros valores a desarrollar estipulados en los objetivos transversales del currículum actual en Chile.


María Paz Castro

Referencia Bibliográfica: