sábado, 28 de marzo de 2009

La Revolución del Mensaje de Texto

Cuando hablamos de tecnología y avances tecnológicos, lo primeo que se nos viene a la mente es todo aquello que se relaciona con los computadores, juegos y avances en el área salud, pero poco nos detenemos a pensar en lo que la tecnología ha hecho con la comunicación entre los humanos. Hablamos específicamente de los mensajes de texto.

El fin de este apartado lejos de pretender tomar una posición respecto de las ventajas y desventajas de esta economía lingüística, pretende hacer patente una de las invenciones del siglo en tanto ha provocado cambios sustanciales en nuestra manera de interacción y por ende en la comunicación.

“Un sondeo de diciembre del Pew Internet & American Life Project halló que la mitad de las personas mayores de 18 años tienen teléfonos celulares y los usan para intercambiar mensajes de texto”1

El uso del teléfono móvil como teléfono es actualmente casi nulo comparado al uso de mensaje de texto. Su inclusión a la vida de las personas, particularmente los jóvenes ha traído consigo una controversia de escala entre los lingüistas, algunos hablan de los horrores ortográficos que trajo el hecho de la creación de este nuevo vocabulario que busca economizar los caracteres en la escritura, vocabulario que para muchos es incomprensible y otros explican que desde hace mucho tiempo los usuarios de la comunicación busca simplificar o reducir términos y lo que se debe hacer es responder a las necesidades del pueblo quien vive el lenguaje. Es por ellos que “La Real Academia de la Lengua Española no descarta crear un diccionario para el lenguaje abreviado de los mensajes de texto”2


Es posible dudar de que tan bueno o malo sea el uso del mensaje de texto y de las consecuencias a futuro, sin embargo es imposible dudar que la tecnología provocó un cambio sustancial en la comunicación e inteacción de nosotros, los seres humanos.

Maria Paz Castro
Referencia Bibliográfica

domingo, 22 de marzo de 2009

Corazón Artificial

Gran revuelo a nivel nacional ha causado el estado de salud de Felipe Cruzat, quien finalmente el 20 de marzo de 2009, tras 67 días de espera recibió un corazón. Pero no se trata de un corazón humano, sino de un corazón artificial. El corazón que recibió Felipe tiene una duración máxima de un año y consiste de un dispositivo interno y otro externo. A continuación se describe el funcionamiento de este corazón.

http://www.emol.com/especiales/infografias/2009/interactivo/corazon_artificial/index.htm

El primer trasplante de corazón se realizó en 1967 gracias a un donante. Sin embargo, las donaciones de corazón que se producen anualmente no son suficientes para la demanda existente; además, una vez superada la dificultad de encontrar un donante se necesita que éste sea compatible y los cuidados necesarios para preservar adecuadamente el corazón. Es así como el trasplante de corazón se torna realmente dificultoso. Debido a esta realidad los científicos han creado los corazones artificiales.


Existen diversos tipos de corazones artificiales y distintas formas de clasificación:


- dependiendo de su forma de funcionar, se clasifican en: pulsátiles y no pulsátiles
- la duración efectiva de su uso, en: de corta, mediana y larga duración
- si quedan dentro o fuera del cuerpo: paracorpóreos e implantables
- si reemplazan totalmente la función del corazón o si asisten la función de uno o ambos ventrículos: corazón totalmente artificial versus aparatos de asistencia uni o bi ventricular.


La elección del tipo de corazón dependerá de la enfermedad del paciente y sus características, sus posibilidades de sobrevivencia y de obtener un corazón de un donante.


Actualmente el corazón artificial total más avanzado que se utiliza es el Abiocor, pero el paciente debe tener ciertas características médicas para recibirlo y la tasa de sobrevivencia no es muy alta. Sin embargo, para el año 2011 científicos franceses han anunciado el lanzamiento de un corazón más avanzado y compatible para el ser humano. En el siguiente video se explica el funcionamiento de éste.




Hace más de 40 años que se ha buscado un corazón que reemplace el corazón humano, sin poder aún hallar una solución total. Sin embargo, ¿hasta dónde llegará la lucha por vencer a la muerte?, ¿es posible imitar a Dios en su trabajo de Creador de la humanidad?, ¿es legítimo siquiera intentarlo?, ¿dónde están los límites de esta búsqueda?.


Francisca Espinoza

Referencia Bibliográfica: