domingo, 3 de mayo de 2009

Situaciones Didácticas

La descripción del acto didáctico, realizada en una publicación anterior, puede conducir a una descripción de las diversas situaciones didácticas. Brousseau (1983) en su Teoría de las Situaciones Didácticas define una situación como un conjunto de relaciones explícitas o implícitas entre un alumno, un cierto medio, otros objetos o instrumentos y un profesor con el fin de hacer apropiarse a estos alumnos un saber constituido o en vías de construcción. Así, una situación podría implicar un acto didáctico, pero no es necesario. Esto ya que el autor distingue tres tipos de situaciones:
Situación didáctica,
situación adidáctica y
situación no didáctica.
La situación didáctica se puede homologar al acto didáctico, descrito en la publicación anterior. En ésta existe una intención didáctica y hay en vista un conocimiento.
En la situación adidáctica no hay intención explícita de enseñar un contenido determinado, sino que, el fin es conducir a una situación didáctica.
Por último, la situación no didáctica no tiene en vista un conocimiento, no ocurre necesariamente en el aula. Se trata de conocimientos y comportamientos que se adquieren por transferencia de conocimientos o saberes escolares y/o por experiencias asociadas a la búsqueda personal o influidas por el medio familiar o social.
Es así como profesores, alumnos y sus familias nos relacionamos constantemente en diversas situaciones. Es importante que los profesores podamos diferenciar las distintas situaciones y comprender que nuestras intervenciones no siempre tendrán un fin didáctico y que, además, los alumnos adquieren conocimientos desde muy diversos orígenes como son la propia búsqueda a través de libros o internet o las intervenciones de familiares y amigos. Estos conocimientos adquiridos en situaciones no didácticas deben ser conocidos por los profesores, para, desde ellos, configuar los nuevos conocimientos.

Francisca Espinoza.

Referencia Bibliográfica:
León (2008) Apuntes de didáctica de la matemática. P.U.C.
Aprendizaje y enseñanza: Teoría de Situaciones Didácticas. Recuperado el 3 de mayo de 2009 de lem.usach.cl/biblioteca/BD/teorias%20didac.doc

domingo, 26 de abril de 2009

¿Qué es didáctica?


La palabra didáctica es muy utilizada en pedagogía, pero ¿qué significa esta palabra?. La Real Academia Española define cuatro acepciones:
“1. adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza.
2. adj. Propio, adecuado para enseñar o instruir. Método, género didáctico Obra didáctica
3. adj. Perteneciente o relativo a la didáctica. Apl. a pers., u. t. c. s.
4. f. Arte de enseñar.”
La didáctica es definida en otro diccionario, de forma más sintética como: “Es una ciencia y un arte que contribuye en el proceso enseñanza aprendizaje aportando estrategias educativas que permiten facilitar el aprendizaje.”
El acto didáctico “traduce cómo el profesor enseñará un qué a un quién para que hayan ciertos logros, determinados de antemano, en un tiempo específico, comprobando dichos aprendizajes” (Padilla, 2008). Es así como en el acto didáctico se relacionan el profesor, el alumno y el saber o contenido, todo esto dentro de un contexto determinado. Se trata del sistema didáctico:
Padilla (2008) profundiza en este sistema con otras características que el mismo posee: para qué, qué, cómo, con qué, a quién, cómo saber de los logros, cuándo y cuánto. El “para qué” se refiere a los objetivos que tiene el acto didáctico; el “qué” son los contenidos a tratar; el “cómo” son las actividades que se llevarán a cabo, es decir, cómo se hará para que los alumnos puedan adquirir los nuevos conocimientos; “con qué” son los medios que se utilizarán para que el aprendizaje se lleve a cabo; “a quién” se refiere a los alumnos, cuáles son sus características, según la etapa de su vida y las características contextuales; “cómo saber de los logros” se refiere a la evaluación; por último, el “cuándo y cuánto” se relacionan con el uso de los tiempos dentro del acto didáctico.
Todos estos factores se relacionan entre sí y todos son imprescindibles para el alcance de aprendizajes significativos.
A grandes rasgos se ha caracterizado un acto didáctico, actividad que realizan continuamente profesores y alumnos. Es necesario, que los profesores seamos consientes de las características del acto didáctico, para que así, pueda de mejor modo controlar las diversas variables.

Francisca Espinoza.

Referencia Bibliográfica:


Didáctica. (2001) En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 26 de abril de 2009 en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=did%C3%A1ctico
Didáctica. Recuperado el 26 de abril de 2009 en www.definicion.org/didactica
Padilla (2008). Apuntes Didáctica de la Educación Artística. P.U.C.

domingo, 5 de abril de 2009

Evaluación


La evaluación educacional es un proceso que debe realizarse con mucha cautela y no con preguntas al azar. Para lograr esto es necesario considerar que existen cuatro procedimientos de recogida de información: de prueba, de observación, de informe y alternativos.

A continuación nos centraremos en los procedimientos de prueba.

Existen las pruebas de desarrollo y las de respuesta fija.

Las pruebas de desarrollo pueden tener respuesta breve o respuesta libre. En las respuestas breves el alumno debe responder con una palabra, número o ubicación o cuando llenan espacios en blanco. En cambio, en las respuestas libres, se tiene mayor libertad para orientar la respuesta.

Antes de corregir este tipo de prueba, es necesario desarrollar los referentes. Los referentes o criterios son descripciones previamente establecidas de lo que se espera que los alumnos comprendan. En la corrección de estas pruebas se debe evitar considerar a quién pertenece la prueba, registrar observaciones que orienten la retroalimentación, registrar principales errores de los alumnos.

Dentro de las pruebas de respuesta fija o estructurada encontramos tres tipos: selección múltiple, términos pareados y respuesta alterna. Es este tipo de prueba el que más se realiza actualmente en las escuelas chilenas por ser de fácil y rápida corrección. Este tipo de pruebas adecuadamente preparadas y corregidas pueden ser de mucha utilidad para la retroalimentación que implica una evaluación.

A partir de esta exposición de los diferentes tipos de procedimientos de recogida de información se hace necesario que los profesores varien las evaluaciones que aplican.

Francisca Espinoza

SUEÑALETRAS: Software para niños sordos


Sueñaletras es un software dirigido a niños sordos e hipoacúsicos entre 4 y 10 años, el cual comprende las áreas desde apresto lector hasta lectura de textos breves. Dicho software fue lanzado por CEDETi (Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión), centro que forma parte de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sueñaletras contiene mediación del aprendizaje de la lectura a través de la lengua de señas chilena, la escritura dactilológica y el lenguaje labial. El software admite un intercambio de medios (videos, imágenes, textos) de manera sencilla y clara, permitiendo traducirlo fácilmente en diversas comunidades de lengua de señas.

El objetivo del programa es apoyar a la docencia, abriendo puerta a la aproximación del estudiante hipoacúsico al proceso lecto-escritor, sin importar los niveles educativos en los cuales sea utilizado.

El software Sueñaletras puede ser descargado desde la página web del centro (
www.cedeti.cl/suenaletras).

Descargalo acá

María Paz Castro



Referencia Bibliográfica



Enfoques Filosóficos

Para entender con mayor precisión los diversos postulados filosóficos de la tecnología, es necesario comprender los diferentes paradigmas o enfoques filosóficos , como base del pensamiento de los autores de las distintas filosofías de la tecnología.




Fenomenología: Estudio de los fenómenos, los cuales son producto de nuestra conciencia. Por ello se dice que la fenomenología es un método o manera de ver el mundo a través de la conciencia, así, la realidad se pone entre paréntesis para ser sólo una representación propuesta por esta. La realidad es una construcción de la conciencia.


Principales autores:


Positivismo: Postula que un conocimientos es legítimo sólo si está basado sobre una experiencia sensible y controlada (método científico), reconociendo que ese conocimiento no es la última verdad, pues no acepta ningún absoluto.


Principales autores:

Idealismo: Sostiene que los objetos físicos sólo existen debido a una mente consciente, es decir, la realidad es producto de las ideas que la mente humana tiene de acerca de ella, por lo tanto, no hay realidad independiente de la mente.


Principales autores:


Racionalismo: Dicta que se puede conocer la realidad sin una experiencia previa, pues el pensamiento puro, la razones permite llegar a ella.


"Pienso luego existo"


Principales Autores:


Materialismo: Explica el mundo y la realidad en base a lo material. Así los sentimientos, creencias, pensamientos, el alma, etc., son producto o acción de la materia (átomos, partículas).


"El pensamiento es una sensación que, a su vez, es explicada como una forma de cambio que se produce en el alma de las personas. El alma resulta de la combinación de átomos que provienen de los objetos exteriores los cuales entran al cuerpo a través de los sentidos".

(Epistemología de las Ciencias Sociales, Capitulo I: Supuestos de las principales escuelas filosóficas, pág. 22)



Materialismo Dialéctico: La naturaleza es la materia que tiene existencia con independencia de ser pensada, es decir, el pensamiento y los fenómenos mentales se desarrollan a partir de la materia y deben ser explicados en términos físicos.


Principales autores:

Hermenéutica: Es descrita como la interpretación y comprensión de los símbolos del lenguaje, en donde el mensaje entregados viene con una carga personal de quien lo comunica por lo que el saber es puramente subjetivo y abierto a interpretación de quien lo recibe, el que además, aporta con sus prejuicios, expectativas y presupuestos, limitando así una comprensión pura de aquel mensaje.

Principales autores:

Referencia Bivliográfica:

  • Briones, Guillermo., Epistemología de las Ciencias Sociales, Capitulos I y II
  • Martinez Marín, Andrés / Ríos Rosas, Francy. Los Conceptos de conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, Marzo, número 025, Universidad de Chile, Santiago, Chile
  • Links de autores


    Francisca espinoza

domingo, 29 de marzo de 2009

Creación



"No puedes cambiar el mundo, pero si puedes diseñar uno mejor."

El objetivo de la Educación Tecnológica es "posibilitar en los estudiantes la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, que le permitan tomar decisiones tecnológicas como usuarios, consumidores y creadores de tecnología considerando aspectos personales, sociales, medio ambientales y de costo." según lo define el Mineduc. Es decir, nuestros alumnos deben adquirir las herramientas necesarias para, entre otros, ser creadores de tecnología. La creación como puede inferirse no es una actividad simple, requiere una comprensión profunda de los conocimientos, habilidades y actitudes para lograrlo y una síntesis de esta comprensión, se trata de una actividad de orden superior, según lo define Bloom. Crear no es fácil, pero es posible y es parte de la naturaleza del ser humano. El hombre ha sido quien más ha creado y modificado su entorno. Y es momento de que lo empecemos a hacer de un modo más inteligente, pensando sobre todo en la conservación del ecosistema.


A veces, para los alumnos pareciera se que todo ya está dicho o hecho, ya que la educación que reciben no está problematizada, sino que sintetizada. Es tarea de la educación tecnológica cambiar esta lamentable situación y retornar a la naturaleza del ser humano: la creación. El hombre está hecho para crear, démosle las herramientas a nuestros alumnos para que lo logren.


Valeria Mulet

Lewis Mumford: “El Mito de la Máquina”


(1895 - 1990 )


Historiados, filósofo, sociólogo y urbanista estadounidense. Autor de diversos estudios y ensayos sobre la historia urbana y la influencia de las utopías y la tecnología sobre la vida humana.



Filósofía de la Técnica de las Humanidades de Mumford: El Mito de la Máquina (1869)

PDF

¿En qué contexto histórico se sitúa Mumford?

Romanticismo


Revolución artística, política, social e ideológica que rehabilita la sensibilidad, la pasión y el amor por la naturaleza. El romántico concibe para sí y en sí mismo un alma que experimenta intensamente el amor por la naturaleza, que se consume en sus emociones y en sus dolores, y que en el fondo siempre se busca a sí mismo en todo lo que hace.Su carácter revolucionario es incuestionable. Supone una ruptura con una tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica.


Mumford pertenece a la corriente del Romanticismo Terrenal, en donde terrenal surge por la preocupación por el medio ambiente, por la armonía de la vida urbana, la preservación de la tierra virgen y en la sensibilidad hacia las realidades orgánicas. Y Romanticismo, al insistir en que la naturaleza material no es la explicación final, de la actividad orgánica, al menos en su forma humana.


¿Cuál es el aporte de Mumford a la filosofía de la tecnología?


•Mirada Humanista y crítica de la tecnología.

•“Tanto por sus orígenes psicológicos como por los prácticos", y tan valorada en términos éticos y estéticos como en los técnicos, con el artículo.

• La historia lineal de la técnica de máquinas se divide en tres fases: técnicas intuitivas que utilizan agua y viento, técnicas empíricas de hierro y carbón y técnicas científicas de electricidad y aleaciones de metales. en “Técnica y civilización“.

• La tecnología debe ser promovida cuando constituye a engrandecer el aspecto personal de la existencia, pero no cuando restringe la vida humana por estar centrada en el poder.

•La máquina es una limitación para el hombre, este debe ser entendido como un Homo sapiens no como un homo haber, el hecho de pensar y la mente misma constituyen la base para la sociedad. "La esencia humana no es el hacer sino el inventar o interpretar“.

Es aquí donde Mumford distingue dos tipos de tecnología:

1.Politécnica: vive en armonía con la naturaleza del hombre.

2.Monotécnica: dirigida principalmente hacia el Poder. Vivida en la actualidad, que se remonta mucho antes de la revolución industrial, junto con el nacimiento de una rígida organización social jerárquica, denominada por el “Megamáquina". De esta manera nace el "Mito de la Máquina", que se refiere a la errónea creencia de que las máquinas pueden ser beneficiosas, sin embargo lo expuesto no es cierto, como se dijo, es un error, por lo tanto es un mito.

¿Qué elementos del pensamiento de este autor se puede incorporar en la Enseñanza de la Educacíón Tecnológica?

El autor, perteneciente al Romanticismo, declara en su filosofía de la tecnología la importancia de la tecnología respetando la naturaleza del hombre y del ambiente y de cómo esta debe acompañar en post de una mejora, sin pasar a llevar la naturaleza pensante y de inventor del ser humano, no ver las maquinas como el protagonista, sino que la capacidad del ser humano de utilizarla como ayuda y complemento a sus capacidades "La tecnología ha de ser promovida cuando contribuye a engrandecer el aspecto “personal” de la existencia , pero no cuando restringe la vida humana por estar centrado en el poder" (Mitcham, C. 1989). Es en este sentido donde los pensamientos propuestos por el Mumford son de especial importancia a la hora de pensar en Ed. Tecnológica, ya que entre los eje que organizan la enseñanza de el subsector, encontramos el de análisis de sistemas, que se centra en la comprensión y evaluación de secuelas medioambientales de procesos de producción y el eje de tecnología y sociedad, centrado en el compromiso y responsabilidad en la utilización de la tecnología. Comprender la tecnología desde la vida personal y social, reflexionando, asimismo, en el impacto cultural y ambiental.
Valeria Mulet

Referencia Bibliográfica:
  • Rescatado el 21 de marzo de 2009 en http://www.ale.uji.es/romuniv.htm
  • Mitcham, Carl. "¿Qué es la Filosofía de la Tecnología?", Capitulo II: La Filosofía de la Tecnología de las Humanidades, Pág. 51-58. Barcelona, Anthropos 1989.